jueves, 16 de julio de 2009

La ruta de la primera criatura en orbitar la Tierra

Casi un mes después de que la antigua Unión Soviética pusiese en órbita terrestre el satélite artificial Sputnik 1, los soviéticos volvieron a dar otro golpe de efecto al lanzar el 3 de noviembre de 1957 su segundo satélite artificial, el Sputnik 2, con un ser vivo en su interior que se convertiría en la primera criatura viva en realizar un viaje orbital.


El animal escogido para realizar la misión fue un perro abandonado que vagaba por las calles de Moscú. Los responsables de la misión consideraban que los perros vagabundos eran capaces de sobrevivir en condiciones más difíciles que aquellos que tenían un hogar. Su nombre original era Kudryavka ("Poco rizada"), pero posteriormente sería mundialmente conocida como Laika.

El 31 de octubre de 1957, tres días antes del lanzamiento, Laika fue colocada en el Sputnik 2, en el cosmódromo de Baikonur, en el actual Kazajistán. Dado que las temperaturas en el sitio de lanzamiento eran extremadamente bajas, la cápsula requirió mantenimiento térmico, a través de un calentador externo y una manguera. Dos asistentes estaban encargados de vigilar constantemente a Laika antes del comienzo de la misión. Justo antes del despegue, el 3 de noviembre de 1957, el pelaje de Laika se limpió con una solución de etanol, y le pintaron con yodo aquellas áreas donde la perra llevaría sensores para vigilar sus funciones corporales.



El Sputnik 2 fue lanzado el 3 de noviembre de 1957. Los signos vitales de Laika eran seguidos telemétricamente por el control en tierra. Al alcanzar la máxima aceleración después del despegue, el ritmo respiratorio del animal aumentó de tres a cuatro veces lo normal, y su frecuencia cardíaca pasó de 103 a 240 latidos por minuto. Al alcanzar la órbita, la punta cónica del Sputnik 2 se desprendió exitosamente. La otra sección de la nave que debía desprenderse no lo hizo, impidiendo que el sistema de control térmico funcionara correctamente. Parte del aislamiento térmico se desprendió, permitiendo que la cápsula alcanzara una temperatura interior de 40 °C. Tras tres horas de microgravedad, el pulso de Laika había descendido a 102 latidos por minuto; este descenso en la frecuencia cardíaca había tomado tres veces más tiempo que lo experimentado durante el entrenamiento, lo cual indicaba el estrés bajo el que estaba la perra. Los datos telemétricos iniciales mostraban que, aunque Laika estaba agitada, estaba comiendo. La recepción de datos vitales paró entre cinco y siete horas después del despegue.

Durante años, la Unión Soviética dio explicaciones contradictorias sobre la muerte de Laika, diciendo a veces que la perra había muerto por asfixia cuando las baterías fallaron, o que había recibido eutanasia conforme a los planes originales. En octubre de 2002, el científico Dimitri Malashenkov, quien participó en el lanzamiento del Sputnik 2, reveló que Laika había muerto entre cinco y siete horas después del despegue, debido al estrés y sobrecalentamiento.

Después de Laika, ninguna otra misión tripulada por perros fue lanzada sin que existiese un sistema para el retorno seguro del animal.


Enlaces de Interés:

Youtube: Video sobre la misión Sputnik 2.

Música: Canción del atista Trentemøller en memoria de Laika.


Fuentes: Wikipedia

lunes, 8 de junio de 2009

El mayor viaje filantrópico, la expedición Balmis

Uno de los hechos de mayor trascendencia en la historia de la medicina mundial lo es, sin lugar a dudas, la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna o también conocida como la Expedición Balmis, mandada por el rey de España Carlos IV, a sus colonias de América y Asia entre 1803 y 1806.


En esta determinación del monarca parece fue determinante la opinión del Cirujano de Cámara Real Francisco Xavier de Balmis (1743-1819), natural de Alicante, Valencia, quien había presenciado en México los estragos de la epidemia de viruelas de 1779 entre los nativos, principalmente, y que era un decidido partidario del nuevo método de la vacunación, contra el entonces practicado de la variolización.

En España se recibieron hilas con linfa de viruela vacuna dos años después de que publicara Eduard Jenner sus observaciones y en 1800 el médico Francisco Piguillem y Verdacer (1771-1826), natural de Gerona, Cataluña, con linfa procedente de París hizo las primeras vacunaciones en su región natal.

Deseando la corona española hacer llegar esta ventaja lo antes posible a sus colonias, se organizó la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna a principios de la segunda mitad del año 1803 con el doctor Balmis como director y el cirujano catalán José Salvany Lleopart (1777-1810) subdirector, auxiliados por dos ayudantes médicos, dos practicantes, cuatro enfermeros y 22 niños huérfanos que habían sido inoculados con la vacuna aún viva en su cuerpo.

La expedición partió de La Coruña y posteriormente se dividiría en La Guaira (Venezuela). José Salvany, el segundo cirujano, se adentró en la actual Colombia y el Virreinato del Perú (actualmente Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia). Les tomo siete años recorrer el territorio y los esfuerzos del viaje se llevaron la vida del propio Salvany, que murió en Cochabamba en 1810. Balmis por su parte volvió a La Habana y más tarde partiría del Puerto de Acapulco rumbo a Manila. De Filipinas viajaría a Cantón (China), donde logró vacunar a 22 personas, aunque no consiguió la cooperación de los delegados de la Compañía de Filipinas en aquella ciudad para continuar su misión. Fue por eso que de aquella ciudad china inició la ruta de regreso a España, llegando finalmente a Madrid el 7 de septiembre de 1806, dando fin a una de las epopeyas más extraordinarias de la historia médica mundial.

El propio descubridor de la vacuna de la viruela Edward Jenner escribió sobre la expedición:
"No puedo imaginar que en los anales de la Historia se proporcione un ejemplo de filantropía más noble y más amplio que este
".


Enlaces de Interés:

Libro: Libro electrónico sobre la Expedición Balmis. Asociación Española de Pediatría.

Ruta Quetzal: Capitulo dedicado a la Expedición Balmis.


Fuentes: Wikipedia

miércoles, 20 de mayo de 2009

Ruta a Tamorlán, Ruy González de Clavijo

En colaboración con mi colega Josep de Encaramado a la red, hemos preparado este artículo con un detallado mapa interactivo del viaje de Ruy González de Clavijo a Samarcanda. La primera embajada diplomática Europea a Asia Central.

Después de la catástrofe de los reinos cristianos en la batalla de Nicópolis ante Bayaceto I (1396) , el Emperador de Constantinopla realizó un viaje por Occidente tratando de levantar armas, dinero, y hombres como última defensa, ya que la ciudad estaba totalmente rodeada por el Turco, entretanto llegaban a Europa, noticias del Gran Tamerlán, quien desde Asia Central había conseguido diversas victorias, desde Delhi hasta Damasco.


Ver Embajada a Tamorlan en un mapa más grande

Enrique III, que ya se había destacado enviando embajadas al Sultán de Babilonia en el Cairo y a otros reyes musulmanes del norte de África, envió a Payo Gómez de Sotomayor y Hernán Sánchez de Palazuelos ante Tamerlán (si bien lo más probable es que inicialmente tuvieran intención de acreditarse también ante Bayaceto). Los Embajadores coincidieron en Angora (actual Ankara), en el año 1402, justo cuando Tamerlán libró la batalla que tuvo lugar en la llanura de Tchibukova, en donde venció al Sultán otomano. Según algunos historiadores, Bayaceto I después de ser hecho prisionero fue encerrado en una jaula que era utilizado por Tamerlán como escabel, en el que apoyar sus pies para montar en su caballo. Bayaceto moriría poco después 1403

El Gran Tamerlan recibió a los embajadores castellanos y ordeno a Mohamad Al Qazl (El Kesh) que les acompañara de regreso, con una carta del Tamerlan al Rey de España, comunicándole su victoria sobre Bayaceto I, el emisario traía con él, presentes para el rey y a las cautivas; Catalina, Angelina y María, tres princesas húngaras, que habían sido liberadas del poder turco, la comitiva fue recibida por el rey y la corte en Segovia.

Dominicos y Franciscanos predicaban ya desde 1318 en Tabriz (Persia), el Papa Bonifacio IX había nombrado obispo en aquellas tierras a Joannes de Galonifontibus, que en Julio de 1402 fue enviado de regreso a Europa por Tamerlán con cartas para los reyes Henry IV de Inglaterra y Charles VI de Francia con la finalidad de comunicar la noticia de la victoria sobre Bayaceto, y conseguir nuevas alianzas, llegando así la noticia a Genova, Venecia Londres y París.

Después de conocer las noticias que trajeron a su regreso Payo Gómez y Hernán Sánchez. Para mejorar las relaciones con el Gran Tamerlán, en el año 1403, el Rey Enrique III, decide enviar una nueva comitiva de 14 personas. Al frente de la embajada iban Ruy González de Clavijo, el maestro teologo Fray Alonso Pérez de Santamaría y el guarda del rey Gómez de Salazar, que fueron enviados a Samarcanda como embajadores, a la corte del Gran Tamerlán, en un gran viaje que duro tres años. Marchaba de regreso con la expedición Mohamad Al Qazl, el enviado de en la expedición anterior.


Ruy González de Clavijo


Embarcaron en el Puerto de Santa María el 22 de mayo de 1.403, navegaron hasta Málaga, Cartagena, Formentera y Mallorca. El 18 de Julio cerca de Stromboli, son sorprendidos por una tormenta y pueden observar el fenomeno metereológico de la "Luces de San Telmo", bolas luminiscentes que aparecen en lo alto de los mástiles al final de las tormentas, y que eran señal de buen augurio.

Siguen navegando hasta Rodas, y desde allí a Constantinopla, donde fueron recibidos con todos los honores por el Rey Manuel II.

Después de cruzar el mar Negro, desembarcaron en Trebisonda y cruzaron por Armenia, Persia y Turquestán hasta llegar a Samarcanda, a donde llegaron dieciséis meses después en Septiembre de 1.404.

El guarda real Gómez de Salazar que acompañaba a la comitiva, falleció en Nishapur durante la expedición antes de llegar a su destino..

El 8 Septiembre de 1404, los embajadores tienen la oportunidad de presentarse ante el Gran Tamerlán, quien pronunció las siguientes palabras:
"Ved aquí estos embajadores que me envía mi hijo, el Rey de España, que es el mayor Rey que hay entre los francos, y son muy gran gente! De verdad que yo le daré mi bendición a mi hijo, el Rey"

Se cuenta que coincidiendo allí con la delegación China y estando estos en una tarima a mayor altura que los castellanos, el Tamerlan hizó bajar a los chinos y en su lugar colocó a Ruy Gonzalez de Clavijo y su séquito.

En Samarkanda el Gran Tamerlán celebro el gran quriltai, celebración que tenía por objeto la elección de un nuevo Kan títere, que sucediera a Muhamād Qan b. Soyurghatmish, muerto en 1402 (805). Asistieron a los fastos numerosas embajadas incluyendo la de China, y la de Ruy González de Clavijo, enviada por el rey Enrique III de Castilla. Los embajadores permanecieron cerca de tres meses en la corte, donde fueron invitados a un sinfín de fiestas y celebraciones.

Sin muchas explicaciones los embajadores fueron invitados a dejar Samarcanda sin tener respuesta de Tamorlán a la carta del Rey o ni siquiera despedirse. Tamorlán estaba realizando los preparativos para la hazaña más grande: una campaña contra China. Reúne un enorme ejército y grandes cantidades de suministros, y a fines del otoño de 1404 se dirige a Utrar, donde planeaba invernar. Allí moriría el 19 de enero de 1405 (807) a causa de una enfermedad.

En el camino de regreso, los embajadores reciben la noticia de la muerte de Tamerlán y al poco tiempo fueron detenidos y robados en Persia, donde sufrieron seis meses de cautiverio.

En Marzo de 1406 llegaron a San Lucar de Barrameda y de allí fueron a Alcalá de Henares donde les recibió el rey.

Ruy González de Clavijo fue testigo en el testamento de Enrique III, en Diciembre de ese mismo año de 1406 y falleció el 2 de Abril de 1.412, está enterrado en la Real Basílica de San Francisco el Grande, habiendo dejado un interesante relato de su viaje.

Actualmente podemos contemplar la marca de aquella embajada histórica en las calles y edificios de Samarcanda. En el observatorio astronómico que levanto Ulug Bek nos encontramos una pintura alusiva de los embajadores castellanos. Tamerlán mandó construir una población a las afueras de Samarcanda llamada Madrid. En el 2004 se inaguró la avenida Ruy González de Clavijo al lado del Gur- Emir.


Enlaces de Interés:

Crónica del viaje: Copia online de la crónica del viaje escrito por Ruy González de Clavijo.

Madrileños en el Mundo: El programa de TV nos muestra el Madrid de Samarcanda.

Youtube: Vídeo describiendo la aventura de Ruy González de Clavijo.


Fuentes: Wikipedia

viernes, 8 de mayo de 2009

La ruta de la flota de Indias

El articulo ha sido creado dentro del marco de coraboración con el blog Bartomeus, teniendo como especial objetivo la creación de un mapa que refleje la ruta utilizada por la flota de Indias y algunos hechos relevantes.

Las flotas de Indias fueron el mecanismo de funcionamiento del monopolio comercial español en América y constituyó todo el comercio y navegación de España con América. Se configuraron en 1561 y subsistieron hasta 1778, año en que se suprimieron definitivamente.


Ver Ruta Flota de las Indias en un mapa más grande

Se diferenciaron dos flotas. La que iba a México, cuyo destino final era el puerto de Veracruz, debía zarpar de España en el mes de abril y se le llamó la Flota de la Nueva España. La destinada a Tierrafirme, cuyo terminal era Nombre de Dios -sustituido luego por Portobelo-, tenía que partir en el mes de agosto y tenía por nombre Flota de los Galeones. Algunas veces navegaron juntas La Flota y Los Galeones, pero cada una de ellas manteniendo su personalidad y mando.

Cuando la flota abandonaba el litoral peninsular y empezaba su singladura por el llamado Mar de las Yeguas, que era parte del océano existente entre San Lúcar y Canarias. Se cubría en unos diez o doce días, dependiendo de las condiciones del mar. En cabeza iba la Capitana, con estandarte izado en el mayor. Luego, los mercantes. Cerrando la formación, la Almiranta, con insignia izada en el mástil de popa. Los restantes buques de guerra iban a barlovento de los mercantes, para aproximarse a ellos rápidamente en caso de ataque.

Desde Canarias la flota se adentraba en el denominado Mar de las Damas, porque se decía que hasta las mujeres podían gobernar allí las embarcaciones, dadas las condiciones ideales de navegación. Esto era posible por los vientos alisios del hemisferio norte que soplan de manera relativamente constante en verano y menos en invierno. Circulan desde los 30-35º hasta los trópicos, de nordeste a sudoeste, debido al movimiento de rotación de la tierra y empujan de manera constante las naves desde las islas Canarias hacia las regiones tropicales del nuevo continente. Los vientos alisios son cálidos, constantes, secos y soplan a unos 20 kms hora. Llegando al Trópico de Cáncer a partir de Agosto las expediciones corrían el riesgo de encontrarse con los huracanes tropicales, masas de nubes que formándose a la altura de Cabo Verde seguían en ruta hacía las Antillas descargando tormentas devastadoras.


El viaje por el atlántico se hacía entonces más monótono, acompañado del interminable crujir de las arboladuras y el rechinar de los cables. A veces se ordenaban zafarranchos de combate para tener entrenada a la tropa y marinería frente a un posible ataque enemigo, y esto era quizá lo único que rompía el tedio. La única distracción a bordo eran los oficios religiosos a los que tenían que acudir todos. Los pasajeros no podían jugar ni blasfemar. Se daba la comida dos veces al día. Los pajes la servían a los pasajeros. Al principio no era mala pues constaba de carne, verduras y frutas, pero se acababan pronto y empezaban las legumbres para terminar en la sempiterna dieta de tasajo, miel, queso y aceitunas. La marinería comía casi exclusivamente tasajo.

El Mar de las Damas se atravesaba en un mes, al cabo del cual se alcanzaba usualmente la isla Dominica, donde se hacía una pequeña escala. Se bajaba a tierra y se hacían grandes comilonas. Quienes iban a América por primera vez contemplaban asombrados a los habitantes, el paisaje, etcétera. La recalada era breve, pues había que proseguir para Veracruz o para Nombre de Dios, y esto representaba otro mes más de viaje.

La flota de la Nueva España enfilaba desde la Dominica hacia Veracruz. Por el camino se iban desprendiendo de la misma los buques con destino a Honduras, Puerto Rico, Santo Domingo y Cuba. La flota de Los Galeones por su parte ponía rumbo a Cartagena, dejando en la travesía algunos mercantes que se dirigían a Margarita, La Guaira, Maracaibo y Riohacha. En Cartagena se hacía una larga escala de dos semanas, pues era necesario descargar la mercancía destinada al Nuevo Reino de Granada, que usualmente representaba el 25 % de toda la que se llevaba a Tierrafirme. Luego se proseguía a Nombre de Dios, que era el verdadero terminal.

Una vez realizada la negociación, los mercantes de ambas flotas, la de Nueva España y la de Tierrafirme, debían dirigirse hacia La Habana, donde les esperaban los buques de guerra de escolta. Desde allí se emprendía el viaje de regreso a España.

Desde La Habana se dirigían al peligroso Canal de la Bahama. Pasado el canal y con la ayuda de los vientos templados del hemisferio norte, las Corrientes del Golfo y el Anticiclón del Atlántico se desplazaban hacia el norte hasta llegar a la altura de las islas Azores a 39 º norte donde el peligro corsario y pirata aumentaba. A veces se enviaban buques de guerra de refuerzo a estas islas, para esperar la llegada de las flotas. Desde las Azores se dirigían a Portugal. No era rara una recalada en el Algarve para descargar el contrabando. Finalmente se alcanzaba el suroeste español y por último a San Lúcar, desde donde los galeones comenzaban a remontar con dificultad el Guadalquivir para llegar al puerto fluvial de Sevilla. El aumento del tonelaje de los buques fue convirtiendo a Sevilla en un puerto inútil para el comercio indiano, ya que impedía la subida por la barra del Guadalquivir. En 1680 se decidió que los galeones partieran y llegaran a Cádiz, puerto que tenía mejores condiciones para esta negociación atlántica.

La amenaza de las potencias coloniales rivales aumentó cuando estas pudieron establecer bases en el Caribe. Inglaterra ocupó San Cristóbal y Nieves en 1624, y Holanda Curasao en 1634. La flota de 1628 fue capturada por el holandés Piet Hein en la batalla de la Bahía de Matanzas, y las de 1656 y 1657 fueron capturadas por los ingleses Richard Stayner y Robert Blake durante la guerra anglo-española. La de 1702 fue destruida durante la Batalla de Rande.

A pesar de la percepción general de que muchos galeones españoles fueron capturados por piratas o corsarios, lo cierto es que en más de 250 años de servicio, las pérdidas por ataques fueron mínimas y puede calificarse así a la Flota de Indias como una de las operaciones navales más exitosas de la historia.

La última Flota de Indias zarpó en 1776. En la década de 1780, España abrió las colonias al mercado libre.


Enlaces de interés:

Histamar: Información detallada sobre la flota de Indias.

Documentos Históricos: Relación de lo sucedido a la Armada de su Majestad con la Inglaterra sobre las Islas del Cuervo al recoger la flota de la Indias


Fuentes: Wikipedia, www.almendron.com

viernes, 1 de mayo de 2009

El camino del Señor, el Cápac Ñan

El Cápac Ñan, en lengua quechua, “El camino del Señor”, es una red articulada de caminos e infraestructuras construidas a lo largo de más de 2.000 años de culturas andinas. Recorre más de 6.000 kilómetros, desde el sur de Colombia hasta la zona centro sur de Chile, pasando por Ecuador,Perú,Bolivia y Argentina sumando en total 25.000 kilómetros que fueron articulados en la zona central por la culturaWari. Posteriormente, con la llegada de los Incas a la región del Titicaca instauran el Tawantinsuyo, en el que habitaron algunos millones de habitantes, los cuales se encontraban conectados por medio de la compleja red de caminos que partía del Cuzco hacia los cuatro suyos o puntos cardinales.

Los españoles lo convirtieron en un tramo del Camino Real y fue la base de las comunicaciones entre las provincias del Virreinato del Perú y posteriormente con los de Nueva Granada y la Plata. Durante la República, los caminos articularon las nuevas naciones, hasta la construcción de las carreteras con la llegada de los automóviles, en el siglo XX.

El eje principal o Camino Troncal de la Sierra se articula por las cimas andinas, con caminos paralelos a través de la Costa Pacífica y corredores transversales que unían la costa con la puna y la
zona de yungas.

Los únicos tramos comercializados turísticamente con proyección internacional son el denominado Camino del Inca entre Cuzco y Machu Picchu en el Perú y la Quebrada de Humahuaca en la
Argentina.

En relación con el tramo peruano éste corresponde a un recorrido de 50 kilómetros, de tres días de duración a pie, que une Cuzco con la ciudad de Machu Picchu, que se ha hecho famoso y que ya es recorrido por miles de turistas anualmente.


Enlaces de interés:

Youtube:
Video del camino Cápac Ñan con música andina.


Fuentes: Wikipedia