Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2013

La jornadas del Camino de Santiago según el Codex Calixtinus


El Codex Calixtinus es un manuscrito iluminado de mediados del siglo XII. Contiene sermones, himnos, milagros, relatos de la translación del Apóstol, textos litúrgicos y piezas musicales relacionados con el Apóstol Santiago. Su quinto libro es el más conocido, pues constituye una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino. En su capítulo II comenta lo siguiente:


Desde Port de Cize se cuentan trece jornadas hasta Santiago. La primera es desde la villa de Saint-Michel, que está al pie de Port de Cize hacia la Gascuña, hasta Viscarret, y ésta es pequeña. La segunda va de Viscarret  a Pamplona, y ésta es corta. La tercera va desde la ciudad de Pamplona hasta Estella. La cuarta, evidentemente para andarla a caballo, es desde Estella hasta ciudad de Nájera. La quinta, igualmente para jinetes, es desde Nájera hasta la ciudad llamada Burgos. La sexta es dese Burgos a Frómista. La séptima de Frómista  a Sahagún. La octava va desde Sahagún hasta la ciudad de León. La novena de León a Rabanal. La décima de Rabanal a Villafranca, en la embocadura del Valle de Valcarce, pasado el puerto del monte Irago. La undécima de Villafranca  hasta Tricastela, pasado el puerto del monte Cebreiro. La duodécima de Tricastela a Palas. En fin, la decimotercera, de Palas hasta Santiago, y ésta es corta.

Fuentes: El libro "Liber Sancti Jacobi: codex Calixtinus" y página web http://www.rutacaminosantiago.com

martes, 19 de octubre de 2010

El viaje de Don Juan de Persia

El viaje de Don Juan de Persia es la curiosa historia de Uruch Beg, un caballero persa que visita España a finales del siglo XVI como miembro de una comitiva diplomática.

Todo empieza cuando llega ante el Sha Abbas I, un aventurero Inglés llamado Anthony Sherley, un pícaro que decía ser primo del rey de Escocia, y que traía el ofrecimiento de todos los reyes cristianos para que se confederase con ellos, para hacer la guerra al turco.


Mapa creado con la ayuda de Josep, del blog "Encaramado a la red"

El Sha persa aceptó la propuesta y encargó rapidamente preparar una embajada hacia Europa. La comitiva diplomática estaba formada por el embajador Husain Ali Beg, cuatro caballeros, quince criados, dos frailes portugueses, cinco intérpretes, quince ingleses entre los cuales Anthony Sherley y finalmente Uruch Beg, nuestro futuro Don Juan de Persia.

La comitiva a lomos de mulas y camellos se dirigió hacía las orillas del Caspio, en un primer intento estuvieron a punto de zozobrar por causa de una tormenta, arrojaron al mar víveres enseres y joyas para perder peso, de regreso a la orilla hicieron un segundo intento, cruzando hasta Turkmenistan y luego hasta la desembocadura del Volga, remontaron río arriba y llegaron hasta Moscu donde fueron recibidos por la corte con gran ostentación.

Cuando partieron de Moscú siguieron hasta el rio Dwina septentrional y navegaron hasta Arkangelsk en el oceáno Ártico, allí embarcaron hacia cabo Norte circundando la península escandinava hasta llegar a la ciudad alemana de Emden.

En Alemania fueron recibidos por varios principes, pasaron por Kasel y Leipzig, penetrando en la región de Chequía hasta su capital Praga, de regreso a Alemania, visitaron Nuremberg, Augsburg y Munich.

Después de cruzar los Alpes visitaron Verona y Florencia. En la población de Sena, el embajador Husain Ali Beg tuvo una fuerte discusión con Anthony Sherley, acusándolo de haber vendido los regalos que habían traído para el Papa de Roma.

Al día siguiente llegaron a Roma y fueron recibidos por el Pontífice. Su santidad les recibió cortesmente y les ofreció la ayuda del canónigo catalán Francisco Gual, para que les acompañase con todo lo necesario hasta España.

Cuando quisieron partir de Roma se dieron cuenta que tanto Anthony Sherley como el resto de ingleses habían huido. 

Entraron en España por Cataluña y fueron recibidos en Barcelona por el Duque de Feria, donde quedaron admirados de la limpieza y orden de sus calles, visitaron el monasterio de Montserrat y después marcharon para Zaragoza, finalmente llegaron a Valladolid el día 3 de Julio de 1601 donde fueron recibidos por el rey Felipe III.

Durante su estancia en la península es cuando se produce un caso extraordinario, y es que tanto Uruch Beg, Ali Quli Beg como Bunyad Beg, deciden convertirse al catolicismo, tomar respectivamente los nombres de don Juan, don Diego y don Felipe de Persia, y no volver a Persia. 

Con el beneplácito del rey de España, Don Juan de Persia escribiría con detalle todo lo acontecido en el viaje, en un libro histórico llamado Relaciones de Don Juan de Persia.


Fuentes: El libro "Relaciones de Don Juan de Persia" 1946 y la ayuda de Josep del blog " Encaramado a la red"

miércoles, 20 de mayo de 2009

Ruta a Tamorlán, Ruy González de Clavijo

En colaboración con mi colega Josep de Encaramado a la red, hemos preparado este artículo con un detallado mapa interactivo del viaje de Ruy González de Clavijo a Samarcanda. La primera embajada diplomática Europea a Asia Central.

Después de la catástrofe de los reinos cristianos en la batalla de Nicópolis ante Bayaceto I (1396) , el Emperador de Constantinopla realizó un viaje por Occidente tratando de levantar armas, dinero, y hombres como última defensa, ya que la ciudad estaba totalmente rodeada por el Turco, entretanto llegaban a Europa, noticias del Gran Tamerlán, quien desde Asia Central había conseguido diversas victorias, desde Delhi hasta Damasco.


Ver Embajada a Tamorlan en un mapa más grande

Enrique III, que ya se había destacado enviando embajadas al Sultán de Babilonia en el Cairo y a otros reyes musulmanes del norte de África, envió a Payo Gómez de Sotomayor y Hernán Sánchez de Palazuelos ante Tamerlán (si bien lo más probable es que inicialmente tuvieran intención de acreditarse también ante Bayaceto). Los Embajadores coincidieron en Angora (actual Ankara), en el año 1402, justo cuando Tamerlán libró la batalla que tuvo lugar en la llanura de Tchibukova, en donde venció al Sultán otomano. Según algunos historiadores, Bayaceto I después de ser hecho prisionero fue encerrado en una jaula que era utilizado por Tamerlán como escabel, en el que apoyar sus pies para montar en su caballo. Bayaceto moriría poco después 1403

El Gran Tamerlan recibió a los embajadores castellanos y ordeno a Mohamad Al Qazl (El Kesh) que les acompañara de regreso, con una carta del Tamerlan al Rey de España, comunicándole su victoria sobre Bayaceto I, el emisario traía con él, presentes para el rey y a las cautivas; Catalina, Angelina y María, tres princesas húngaras, que habían sido liberadas del poder turco, la comitiva fue recibida por el rey y la corte en Segovia.

Dominicos y Franciscanos predicaban ya desde 1318 en Tabriz (Persia), el Papa Bonifacio IX había nombrado obispo en aquellas tierras a Joannes de Galonifontibus, que en Julio de 1402 fue enviado de regreso a Europa por Tamerlán con cartas para los reyes Henry IV de Inglaterra y Charles VI de Francia con la finalidad de comunicar la noticia de la victoria sobre Bayaceto, y conseguir nuevas alianzas, llegando así la noticia a Genova, Venecia Londres y París.

Después de conocer las noticias que trajeron a su regreso Payo Gómez y Hernán Sánchez. Para mejorar las relaciones con el Gran Tamerlán, en el año 1403, el Rey Enrique III, decide enviar una nueva comitiva de 14 personas. Al frente de la embajada iban Ruy González de Clavijo, el maestro teologo Fray Alonso Pérez de Santamaría y el guarda del rey Gómez de Salazar, que fueron enviados a Samarcanda como embajadores, a la corte del Gran Tamerlán, en un gran viaje que duro tres años. Marchaba de regreso con la expedición Mohamad Al Qazl, el enviado de en la expedición anterior.


Ruy González de Clavijo


Embarcaron en el Puerto de Santa María el 22 de mayo de 1.403, navegaron hasta Málaga, Cartagena, Formentera y Mallorca. El 18 de Julio cerca de Stromboli, son sorprendidos por una tormenta y pueden observar el fenomeno metereológico de la "Luces de San Telmo", bolas luminiscentes que aparecen en lo alto de los mástiles al final de las tormentas, y que eran señal de buen augurio.

Siguen navegando hasta Rodas, y desde allí a Constantinopla, donde fueron recibidos con todos los honores por el Rey Manuel II.

Después de cruzar el mar Negro, desembarcaron en Trebisonda y cruzaron por Armenia, Persia y Turquestán hasta llegar a Samarcanda, a donde llegaron dieciséis meses después en Septiembre de 1.404.

El guarda real Gómez de Salazar que acompañaba a la comitiva, falleció en Nishapur durante la expedición antes de llegar a su destino..

El 8 Septiembre de 1404, los embajadores tienen la oportunidad de presentarse ante el Gran Tamerlán, quien pronunció las siguientes palabras:
"Ved aquí estos embajadores que me envía mi hijo, el Rey de España, que es el mayor Rey que hay entre los francos, y son muy gran gente! De verdad que yo le daré mi bendición a mi hijo, el Rey"

Se cuenta que coincidiendo allí con la delegación China y estando estos en una tarima a mayor altura que los castellanos, el Tamerlan hizó bajar a los chinos y en su lugar colocó a Ruy Gonzalez de Clavijo y su séquito.

En Samarkanda el Gran Tamerlán celebro el gran quriltai, celebración que tenía por objeto la elección de un nuevo Kan títere, que sucediera a Muhamād Qan b. Soyurghatmish, muerto en 1402 (805). Asistieron a los fastos numerosas embajadas incluyendo la de China, y la de Ruy González de Clavijo, enviada por el rey Enrique III de Castilla. Los embajadores permanecieron cerca de tres meses en la corte, donde fueron invitados a un sinfín de fiestas y celebraciones.

Sin muchas explicaciones los embajadores fueron invitados a dejar Samarcanda sin tener respuesta de Tamorlán a la carta del Rey o ni siquiera despedirse. Tamorlán estaba realizando los preparativos para la hazaña más grande: una campaña contra China. Reúne un enorme ejército y grandes cantidades de suministros, y a fines del otoño de 1404 se dirige a Utrar, donde planeaba invernar. Allí moriría el 19 de enero de 1405 (807) a causa de una enfermedad.

En el camino de regreso, los embajadores reciben la noticia de la muerte de Tamerlán y al poco tiempo fueron detenidos y robados en Persia, donde sufrieron seis meses de cautiverio.

En Marzo de 1406 llegaron a San Lucar de Barrameda y de allí fueron a Alcalá de Henares donde les recibió el rey.

Ruy González de Clavijo fue testigo en el testamento de Enrique III, en Diciembre de ese mismo año de 1406 y falleció el 2 de Abril de 1.412, está enterrado en la Real Basílica de San Francisco el Grande, habiendo dejado un interesante relato de su viaje.

Actualmente podemos contemplar la marca de aquella embajada histórica en las calles y edificios de Samarcanda. En el observatorio astronómico que levanto Ulug Bek nos encontramos una pintura alusiva de los embajadores castellanos. Tamerlán mandó construir una población a las afueras de Samarcanda llamada Madrid. En el 2004 se inaguró la avenida Ruy González de Clavijo al lado del Gur- Emir.


Enlaces de Interés:

Crónica del viaje: Copia online de la crónica del viaje escrito por Ruy González de Clavijo.

Madrileños en el Mundo: El programa de TV nos muestra el Madrid de Samarcanda.

Youtube: Vídeo describiendo la aventura de Ruy González de Clavijo.


Fuentes: Wikipedia

jueves, 26 de febrero de 2009

El camino de Francisco de Cuéllar

El intento de invasión de Felipe II sobre Inglaterra con La Grande y Felicísima Armada, conocida comúnmente como Armada Invencible es sobradamente conocida, pero poco se sabe sobre los militares españoles supervivientes de aquella epopeya. De todos aquellos españoles que consiguieron salvar sus vidas, la historia más curiosa y increíble, es la gesta del capitán Francisco de Cuéllar. Este segoviano consiguió librarse de la pena de muerte por desobediencia, sobrevivir a un naufragio, aguantar agresiones de los lugareños, seducir a bellas mujeres, conseguir protección de clanes de la zona y, finalmente, llegar a España. En definitiva una historia que bien se podría llevar a la gran pantalla.


Actualmente si visitamos el norte de Irlanda, podemos seguir el camino que realizó Cuéllar por aquellas tierras, y conocer la historia y leyendas en boca de los habitantes locales, que de generación en generación han mantenido el conocimiento de aquellos hechos.


Enlaces de interés:

The Cuellar´s Trail: Pagina Irlandesa con información del camino realizado por Cuellar.

Documento Histórico: Carta de Cuéllar describiendo lo sucedido.

Literatura: Historia de Cuellar por Balbino Velasco Bayón.


Fuentes: Wikipedia, Revista Clio

domingo, 22 de febrero de 2009

El camino Español

El Imperio Español debía enviar dinero y tropas españolas a la Guerra en los Países Bajos. En un principio se realizaba por vía marítima, pero a causa del mal tiempo que reinaba con frecuencia en esos mares, y de la enemistad de Inglaterra y Francia, que dominaban el Canal de la Mancha, Felipe II ordenó crear una vía alternativa.

En 1567 se utilizó por primera vez la nueva ruta que comenzaban en Nápoles, atravesaban Florencia, Génova hasta llegar al Milanesado, o bien desde Barcelona por mar hasta el Milanesado, para después cruzar el Franco Condado, Estrasburgo, Luxemburgo y llegar hasta Bruselas, con variantes pasando por Worms y Colonia.

Una segunda ruta comenzó a utilizarse después de 1622 (debido a la alianza del duque de Saboya con Francia). Esta ruta partía de Milán y pasaba por los valles suizos de Engadina y Valtelina hasta el Tirol. De ahí bordeaba el sur de Alemania, cruzaba el río Rin en (Alsacia) y llegaba a los Países bajos por Lorena.

Un factor que influía en la rapidez del conjunto de una expedición, era el número de grupos en que se dividía. Al parecer para que la unidad de marcha fuera manejable con comodidad. no debía tener más de 3.000 soldados.

Obviamente, la duración de la marcha a los Países Bajos estaba determinada por la rapidez con que se desplazaban los soldados. La velocidad normal de los ejércitos que utilizaban el camino, parece haber sido de unos 20km por día. La duración por término medio de las marchas era de 48 días.

Con el camino español, España consiguió, a base de ingenio y tenacidad, y a pesar de la distancia, reunir como por control remoto, un gran ejército a cientos de kilómetros del centro político de la monarquía.


Enlaces de interés:

Literatura: Libro "El ejercito de Flandes y el camino Español" de Geoffrey Parker.


Fuentes: Wikipedia, Página personal de Joaquín Navarro.

miércoles, 11 de febrero de 2009

El Transiberiano

Ideado en un principio por el Czar Alejandro II, en 1891 empezaría la construcción de la linea ferroviaria que conectaría en su origen las ciudades de San Petersburgo con la importante ciudad portuaria de Vladivostok, en el lejano mar de Japón. Con sus 9,288 kilómetros de distancia y capaz de atravesar siete usos horarios distintos, el transiberiano es la tercera ruta ferroviaria más larga del mundo y sin duda una de las rutas más legendarias.

En la actualidad el Transiberiano conecta Moscú con Vladivostok y sigue siendo hoy en día la vía de comunicación más importante de Rusia, al punto de que cerca del 30% de las exportaciones de este país son transportadas por ella. Si bien su atractivo turístico lleva a que muchos visitantes viajen en él, todavía es muy utilizado por los rusos en sus viajes domésticos.


Otros grandes trenes relacionados con el Transiberiano son el Transmongoliano que va desde Moscú a Pekín y el Transmanchuriano que va de Moscú a Pekín sin pasar por Mongolia. Ambos utilizan parte del recorrido del Transiberiano.

Enlaces de interés:

Documental: Documental histórico del Transiberiano.

SiberianDream: Blog donde se describe las experiencias de Franco en el Transiberiano.


Fuentes: Wikipedia

miércoles, 21 de enero de 2009

La carrera de Filípides

En el año 490 a. C. tuvo lugar en los campos de la ciudad de Maratón a pocos kilómetros de Atenas. una batalla que enfrentó por un lado al rey persa Darío I, quien deseaba invadir y conquistar Atenas por su participación en la revuelta jónica y por otro lado, a los atenienses y sus aliados.

Según el historiador griego Heródoto, el soldado Filípides fue enviado hacia Esparta para pedir asistencia militar y poder repeler la invasión de los persas, quienes estaban avanzando hacia Marathon. Según el libro de Heródoto, Filípides corrió desde Atenas a Esparta en dos días, recorriendo 240 km. Sin embargo otra version cuenta que Filípides murió de fatiga tras haber corrido unos 40 km desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria sobre el ejército persa.


Afortunadamente para los corredores de hoy, los fundadores de los primeros juegos olímpicos tomaron la segunda versión y fijaron la distancia de la carrera en 42.195 km, aunque existe una carrera anual en homenaje a esta gesta denominada Spartathlon, que recorre la distancia desde Atenas a Esparta.


Enlaces de interés:

Spartathlon: Inspirada en la leyenda de Filípides, es una maratón desde Atenas hasta Esparta que se recorre durante 36 horas.


Fuentes: Wikipedia